miércoles, 4 de diciembre de 2013
tarea de historia
§sus principales proyectos fueron
§Regulación de los mercados , para evitar abusos de la empresas privada y defender el consumidor .
§Legislación laboral mas extensas y proteccionistas de los derechos laborales .
§Opuesto a la privatizadas de las empresas del estado
§El principal líder se jorge Alessandri§
Así, por ejemplo, un centrista podría afirmar que tanto la cooperación del socialismo como la competición del capitalismo son necesarias para el desarrollo económico , a fin de producir una solución que aliente al capital y a las fuerzas sociales a producir en armonía las riquezas para vencer la miseria y pobreza que agobia a la Nación.
martes, 8 de octubre de 2013
las empresas salitreras
las empresa salitreras
La historia del salitre trata del ciclo económico que ocurrió en Bolivia,Chile y Perú con el descubrimiento de yacimientos de salitre (o nitrato) en el desierto de Atacama, en las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta.
En Bolivia y Perú primero, y luego en Chile, existió un monopolio hecho por la primera dama Bernardita Ortiz, dueña de una fabrica del salitre; es decir, en diferentes etapas llegaron a ser los únicos productores de éste. En Bolivia y el Perú, desde la década de 1830 hasta 1884, luego en Chile desde 1884 hasta su decadencia en la década de 1920.
La explotación del salitre en la etapa peruana estuvo en manos de empresas nacionales y en la década de 1870 en manos del estado peruano, y en la etapa chilena estuvo en manos de empresas creadas por capitales ingleses en su mayoría y, en menor proporción, alemanes y estadounidenses; el salitre del antiguo litoral boliviano estuvo siempre en manos de capitales chilenos.
En 1971
la ya decadente industria del salitre fue nacionalizada, asumiendo su explotación la Sociedad Química y Minera de Chile(SOQUIMICH), que posteriormente fue privatizada, siendo en la actualidad la principal y casi la única empresa dedicada a esta actividad.Para Bolivia el salitre significó ingresos por el cobro de impuestos en Antofagasta. Hacia 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta era la única explotadora del recurso.
Para el Perú el salitre también significó ingresos por el cobro de impuestos, realizando inversiones para la construcción de ferrocarriles en Tarapacá para llevar el mineral a la costa. El 18 de enero de 1873, el gobierno peruano emite una ley disponiendo el estanco del salitre lo que obligaba a los explotadores del salitre a vender obligatoriamente toda la producción de salitre al estado peruano al precio de dos soles y cuarenta centavos. También el gobierno peruano arrienda la región de El Toco en Tocopilla por veinte años.En la década de 1880 Tarapacá y Antofagasta fueron incorporadas al territorio chileno. La riqueza salitrera produjo un movimiento inusitado de la economía, que ayudó a modernizar la hasta entonces precaria infraestructura del resto de Chile.
Las oficinas salitreras eran casi en su totalidad de propiedad de capitalistas ingleses y las pocas fortunas de ciudadanos chilenos que se generaron eran propiedad de un selecto grupo de personas, que pudo cambiar su estilo de vida. Aumentaron la frecuencia de viajes de placer a Europa y la construcción de ostentosos «palacios». Debido a las grandes riquezas de solo algunas familias, se produjo un notable abismo entre este grupo y la clase obrera.
En Chile nació y creció con fuerza la denominada «cuestión social», que puso en debate las condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Además, tras la sangrienta Guerra Civil de 1891, se instauró el régimen parlamentario, que tuvo los intereses salitreros entre sus primeras prioridades.
Durante la Primera Guerra Mundial, Fritz Haber desarrolló el salitre sintético que fue industrializado por el proceso Haber-Bosch, marcando el fin de la era comercial del salitre natural. A partir de ese momento, los capitales ingleses fueron abandonando paulatinamente el territorio salitrero chileno, dejando un tremendo problema social de cesantía y desplazamiento de obreros que abandonaban el Norte Grande para engrosar las filas de desempleados en la capital chilena. A esta etapa se le conoce como crisis del salitre.
martes, 1 de octubre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
La guerra del pacifico
LA GUERRA DEL PACIFICO
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a una cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobrerecursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874 Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.
. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a una cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobrerecursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874 Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.
A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de antofagasta . Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878. a revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perú tenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú, o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresión latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").
martes, 3 de septiembre de 2013
el trompo
EL TROMPO
El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desdejihuhhhihaño 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo).
Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente. En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares con Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva. Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del Rímac en Lima.
martes, 30 de julio de 2013
contitucion de 1823
CONTITUCION DE 1823 La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile dfrddrfdrfdrdrd constitucional aprobado por el Congreso Constituyente electo en dicho año, presidido por Juan Egaña. Como primer acto de este Congreso destaca la designación de Ramón Freire como Director Supremo. Además, se creó una comisión para crear la Carta Fundamental. El 27 de diciembre de 1823 fue despachado el proyecto, redactado y propuesto íntegramente por Juan Egaña, y aprobado al día siguiente. Fue promulgada y jurada el 29 de diciembre de 1823. El texto constó de 277 artículos y fue llamada la constitución moralista por sus características normativas que dirigían las actividades de los ciudadanos. Por esta razón y su difícil aplicación en la sociedad de aquella época, fue suspendida en julio de 18Esta Constitución constó de 69 artículos orientados a ordenar al país y la vida pública de los ciudadanos. Entre estas características destacan: Concepción de Chile como un estado unitario donde se fijan las fronteras del mismo. Designó al Catolicismo como religión oficial prohibiendo el culto de otras creencias. Consideró chilenos a todos los nacidos en Chile y a sus hijos nacidos en el exterior, y fijó las directrices para adquirir la nacionalidad. Consideró ciudadanos a hombres mayores de 25 años o 21 si eran casados, que supiesen escribir y leer (pero esa provisión sea enforzada solamente desde 1840) y que tuvieran un bien inmueble. El poder Ejecutivo residía en el Director Supremo, que duraba 4 años en ejercicio. Le correspondía nombrar a los ministros de despacho; El poder Legislativo residía en un Senado Conservador y Legislador de 9 miembros con facultades fiscalizadoras electos por seis años24 y declarada insubsistente en diciembre de 1824. Concepción de Chile como un estado unitario donde se fijan las fronteras del mismo. Designó al Catolicismo como religión oficial prohibiendo el culto de otras creencias. Consideró chilenos a todos los nacidos en Chile y a sus hijos nacidos en el exterior, y fijó las directrices para adquirir la nacionalidad. Consideró ciudadanos a hombres mayores de 25 años o 21 si eran casados, que supiesen escribir y leer (pero esa provisión sea enforzada solamente desde 1840) y que tuvieran un bien inmueble. El poder Ejecutivo residía en el Director Supremo, que duraba 4 años en ejercicio. Le correspondía nombrar a los ministros de despacho;
miércoles, 3 de julio de 2013
TAREA
PRESIDENTE
Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle[4] [notas 1] (Santiago, 24 de junio de 1942) es un ingeniero y político democratacristiano chileno, cuarto hijo de los siete que tuvo Eduardo Frei Montalva, quien gobernó Chile entre 1964 y 1970, con María Ruiz-Tagle Jiménez.[notas 2] [notas 3] [5] Fue presidente de Chile en el periodo comprendid
Su mandato presidencial tuvo como sello la profundización del modelo de regionalismo abierto, el cual consiguió estrechar las relaciones internacionales en el plano económico con una gran cantidad de píses. De esta forma, Chile logró ingresar como miembro asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur) y dio inicio a negociaciones que en el siguiente Gobierno llevarían a la firma de sendos tratados de libre comercio con países como los Estados Unidos y China, y economías como la de la Unión Europea (UE) y la de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)o entre 1994 y 2000 y actualmente se desempeña como
Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle[4] [notas 1] (Santiago, 24 de junio de 1942) es un ingeniero y político democratacristiano chileno, cuarto hijo de los siete que tuvo Eduardo Frei Montalva, quien gobernó Chile entre 1964 y 1970, con María Ruiz-Tagle Jiménez.[notas 2] [notas 3] [5] Fue presidente de Chile en el periodo comprendid
Su mandato presidencial tuvo como sello la profundización del modelo de regionalismo abierto, el cual consiguió estrechar las relaciones internacionales en el plano económico con una gran cantidad de píses. De esta forma, Chile logró ingresar como miembro asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur) y dio inicio a negociaciones que en el siguiente Gobierno llevarían a la firma de sendos tratados de libre comercio con países como los Estados Unidos y China, y economías como la de la Unión Europea (UE) y la de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)o entre 1994 y 2000 y actualmente se desempeña como
TAREA
PRESIDENTES
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.[1]
Fue designado comandante en jefe del ejército de Chile el 23 de agosto de 1973. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende.[1] Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —cargo que desempeñó hasta 1981—, al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974
, que le confería el poder ejecutivo.
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.[1]
Fue designado comandante en jefe del ejército de Chile el 23 de agosto de 1973. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende.[1] Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —cargo que desempeñó hasta 1981—, al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974
, que le confería el poder ejecutivo.
TAREA
PRESIDENTES
Jorge Alessandri Rodríguez (Santiago, 19 de mayo de 1896 – ibídem, 31 de agosto de 1986) fue un ingeniero, político y empresario chileno, hijo del ex presidente Arturo Alessandri Palma. Fue presidente de la República entre 1958 y 1964. Perteneció a la emblemática Hijo de Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco, estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1919. Acompañó a su padre en los tiempos de persecución y exilio. Realizó actividad docente como catedrático de la Universidad de Chile. Su primera participación en la política activa la tuvo en 1926
, a los treinta años de edad, al ser elegido diputado independiente por Santiago para el periodo que finalizaría en 1930.
amilia Alessandri.
TAREA
PRESIDENTES
Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 - Santiago, 22 de agosto de 1980) fue un político chileno, presidente de su país entre 1946 y 1952.
Nació en La Serena, el 22 de noviembre de 1898, sus padres fueron Gabriel González Castillo y Teresa Videla, cuya familia, tiene origen en Murcia y se halla establecida tanto en Argentina como en Chile. Gabriel era el mayor de los 18 hijos que tuvo el matrimonio.
Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y después se trasladó a Santiago donde ingresó en la Escuela de Derecho en la Universidad de ChileEstadística Chilena, lo cual resulta natural si se tiene en cuenta que, para costear sus estudios, había ingresado a trabajar en la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, su padre quedó paralítico, por lo que debió hacerse cargo de la familia: regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional y ejerció en la zona hasta 1929.[1]
. González Videla, que había hecho el servicio militar, fue movilizado como oficial del Ejército en 1920 para la llamada Guerra de don Ladislao durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. Se graduó de abogado el 2 de diciembre de 1922 y su memoria trató sobre
Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 - Santiago, 22 de agosto de 1980) fue un político chileno, presidente de su país entre 1946 y 1952.
Nació en La Serena, el 22 de noviembre de 1898, sus padres fueron Gabriel González Castillo y Teresa Videla, cuya familia, tiene origen en Murcia y se halla establecida tanto en Argentina como en Chile. Gabriel era el mayor de los 18 hijos que tuvo el matrimonio.
Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y después se trasladó a Santiago donde ingresó en la Escuela de Derecho en la Universidad de ChileEstadística Chilena, lo cual resulta natural si se tiene en cuenta que, para costear sus estudios, había ingresado a trabajar en la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, su padre quedó paralítico, por lo que debió hacerse cargo de la familia: regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional y ejerció en la zona hasta 1929.[1]
. González Videla, que había hecho el servicio militar, fue movilizado como oficial del Ejército en 1920 para la llamada Guerra de don Ladislao durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. Se graduó de abogado el 2 de diciembre de 1922 y su memoria trató sobre
TAREA
Pedro Aguirre Cerda (Pocuro, 6 de febrero de 1879 — Santiago, 25 de noviembre de 1941) fue un político
, abogado y educador chileno.
Miembro del Partido Radical, tuvo diversos cargos ministeriales, incluyendo el Ministerio del Interior durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma. Bajo el lema «Gobernar es educar», Aguirre Cerda fue electo como Presidente de Chile para el período entre 1938 y 1944, en una de las elecciones más ajustadas de la historia republicana.
Dentro de las principales obras de su gobierno se encuentran el impulso dado a la educación, la reclamación del Territorio Chileno Antártico y la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Su gobierno sería el primero de los tres Gobiernos Radicales que existirían en el país hasta 1952.
, abogado y educador chileno.
Miembro del Partido Radical, tuvo diversos cargos ministeriales, incluyendo el Ministerio del Interior durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma. Bajo el lema «Gobernar es educar», Aguirre Cerda fue electo como Presidente de Chile para el período entre 1938 y 1944, en una de las elecciones más ajustadas de la historia republicana.
Dentro de las principales obras de su gobierno se encuentran el impulso dado a la educación, la reclamación del Territorio Chileno Antártico y la fundación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Su gobierno sería el primero de los tres Gobiernos Radicales que existirían en el país hasta 1952.
tarea
PRESIEDENTES
General Carlos Ibáñez del Campo (n. Linares; 3 de noviembre de 1877 – f. Santiago; 28 de abril de 1960) fue un militar y político chileno. Fue presidente de la República en dos ocasiones: d 1927 a 1931 y de 1952 a 1958.
Carlos Ibáñez del Campo era Hijo de Francisco Ibáñez (descendiente del irlandés John Evans [nota 1] [1] que llegó a Chile en 1730) y María Nieves del Campo. Vivió durante su niñez en el fundo "San Francisco" de propiedad de su padre. Con 12 años ingresó a la Escuela Nº1 (Actual Escuela Maipú Nº1), y luego al Liceo de Linares (Actual Liceo Valentín Letelier Madariaga).
Inició su carrera militar en 1896 al ingresar a la Escuela Militar. Tras ello ingresó al ejército con el grado de teniente 2º, destinado al Regimiento de Cazadores de la guarnición
General Carlos Ibáñez del Campo (n. Linares; 3 de noviembre de 1877 – f. Santiago; 28 de abril de 1960) fue un militar y político chileno. Fue presidente de la República en dos ocasiones: d 1927 a 1931 y de 1952 a 1958.
Carlos Ibáñez del Campo era Hijo de Francisco Ibáñez (descendiente del irlandés John Evans [nota 1] [1] que llegó a Chile en 1730) y María Nieves del Campo. Vivió durante su niñez en el fundo "San Francisco" de propiedad de su padre. Con 12 años ingresó a la Escuela Nº1 (Actual Escuela Maipú Nº1), y luego al Liceo de Linares (Actual Liceo Valentín Letelier Madariaga).
Inició su carrera militar en 1896 al ingresar a la Escuela Militar. Tras ello ingresó al ejército con el grado de teniente 2º, destinado al Regimiento de Cazadores de la guarnición
tarea
PRESIDENTES
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (Santiago, 27 de diciembre de 1858 — Santiago, 16 de julio de 1930 ) Abogado y político chileno, Presidente de la República en el periodo 1915 a 1920.
[1]
Fue el líder indiscutido del Partido Liberal Democrático, siendo uno de los políticos más influyentes del parlamentarismo chileno. Convirtió al partido balmacedista en una caja de favores políticos, usando el peso político del partido para armar y derribar gabinetes a su voluntad, según las conveniencias del momento.
Fue electo presidente en 1915 bajo el alero de la Coalición. A pesar de su experiencia política, fue incapaz de controlar la rotativa ministerial y debió en numerosas oportunidades organizar ministerios con sus rivales políticos. Tuvo el deseo de dividir a la Alianza Liberal, objetivo logrado en parte, pero que no evitó el triunfó de esta en las elecciones parlamentarias de 1918 y en la presidencial de 1920.
Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (Santiago, 27 de diciembre de 1858 — Santiago, 16 de julio de 1930 ) Abogado y político chileno, Presidente de la República en el periodo 1915 a 1920.
[1]
Fue el líder indiscutido del Partido Liberal Democrático, siendo uno de los políticos más influyentes del parlamentarismo chileno. Convirtió al partido balmacedista en una caja de favores políticos, usando el peso político del partido para armar y derribar gabinetes a su voluntad, según las conveniencias del momento.
Fue electo presidente en 1915 bajo el alero de la Coalición. A pesar de su experiencia política, fue incapaz de controlar la rotativa ministerial y debió en numerosas oportunidades organizar ministerios con sus rivales políticos. Tuvo el deseo de dividir a la Alianza Liberal, objetivo logrado en parte, pero que no evitó el triunfó de esta en las elecciones parlamentarias de 1918 y en la presidencial de 1920.
tarea
PRESIDENTES
Federico Errázuriz Echaurren[1] (Santiago, 16 de noviembre de 1850 — Valparaíso, 12 de julio de 1901
) fue un abogado y político chileno. Presidente de Chile entre 1896 y 1901.
Hijo del presidente Federico Errázuriz Zañartu y de Eulogia Echaurren.[1] Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio, de los padres jesuitas. [2] Titulado de abogado en la Universidad de Chile en 1873, dedicandose a la agricultura en su hacienda en Colch
Federico Errázuriz Echaurren[1] (Santiago, 16 de noviembre de 1850 — Valparaíso, 12 de julio de 1901
) fue un abogado y político chileno. Presidente de Chile entre 1896 y 1901.
Hijo del presidente Federico Errázuriz Zañartu y de Eulogia Echaurren.[1] Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio, de los padres jesuitas. [2] Titulado de abogado en la Universidad de Chile en 1873, dedicandose a la agricultura en su hacienda en Colch
tareas
PRESIDENTES
José Manuel Balmaceda Fernández (Hacienda Bucalemu, Santo Domingo; 19 de julio de 1840 — Santiago, 19 de septiembre de 1891) Presidente de Chile entre 1886 y 1891.
Inició su gobierno con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político de unir a los liberales en un solo gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento con el congreso por la pugna entre presidencialismo y parlamentarismo, que se transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto de la nación sin la firma del Congreso. Derrotadas sus fuerzas en las Batallas de Concón y Placilla, se suicidó el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina.
José Manuel Balmaceda Fernández (Hacienda Bucalemu, Santo Domingo; 19 de julio de 1840 — Santiago, 19 de septiembre de 1891) Presidente de Chile entre 1886 y 1891.
Inició su gobierno con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político de unir a los liberales en un solo gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento con el congreso por la pugna entre presidencialismo y parlamentarismo, que se transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto de la nación sin la firma del Congreso. Derrotadas sus fuerzas en las Batallas de Concón y Placilla, se suicidó el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina.
tereas
Presidentes
Domingo Santa María González (Santiago, 4 de agosto de 1825 - Santiago, 18 de julio de 1889) fue un abogado y político chileno, que ejerció como Presidente de Chile entre 1881 y 1886.
Hijo de Luis Santa María González y Ana Josefa González Morandé. Cursó sus estudios en el Institut Nacional, donde posteriormente fue profesor, y en la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de abogado en 1847.
Hombre muy ambicioso y resuelto, cuya trayectoria política se inició tempranamente a los 22 años.
El 7 de junio
de 1846 contrajo matrimonio con Emilia Márquez de la Plata Guzmán, con la que tuvo cinco hijos. Se inició en la politica ese mismo año al convertirse en secretario en la Sociedad del Orden.
Domingo Santa María González (Santiago, 4 de agosto de 1825 - Santiago, 18 de julio de 1889) fue un abogado y político chileno, que ejerció como Presidente de Chile entre 1881 y 1886.
Hijo de Luis Santa María González y Ana Josefa González Morandé. Cursó sus estudios en el Institut Nacional, donde posteriormente fue profesor, y en la Universidad de Chile, donde obtuvo su título de abogado en 1847.
Hombre muy ambicioso y resuelto, cuya trayectoria política se inició tempranamente a los 22 años.
El 7 de junio
de 1846 contrajo matrimonio con Emilia Márquez de la Plata Guzmán, con la que tuvo cinco hijos. Se inició en la politica ese mismo año al convertirse en secretario en la Sociedad del Orden.
tarea
presidentes
Federico Errázuriz Zañartu (Santiago, 25 de abril de 1825 - ibídem, 20 de julio de 1877) fue abogado y presidente de Chile entre 1871 y 1876.
Hijo de Francisco Javier Errázuriz Aldunate y de Josefa Zañartu Manso de Velasco, miembro de la familia Errázuriz, una de las prominentes de las aristocracia chilena. Federico Errázuriz estudió en el Seminario Conciliar y la Universidad de Chile. En 1846 obtuvo el título de abogado.
Se casó con Eulogia Echaurren García-Huidobro, y tuvieron hijos, entre ellos Ladislao Errázuriz Echaurren.
Miembro fundador del Club de la Reforma, combatió arduamente al gobierno de Manuel Montt. Posterior a la Revolución de 1851, fue desterrado al Perú.
Federico Errázuriz Zañartu (Santiago, 25 de abril de 1825 - ibídem, 20 de julio de 1877) fue abogado y presidente de Chile entre 1871 y 1876.
Hijo de Francisco Javier Errázuriz Aldunate y de Josefa Zañartu Manso de Velasco, miembro de la familia Errázuriz, una de las prominentes de las aristocracia chilena. Federico Errázuriz estudió en el Seminario Conciliar y la Universidad de Chile. En 1846 obtuvo el título de abogado.
Se casó con Eulogia Echaurren García-Huidobro, y tuvieron hijos, entre ellos Ladislao Errázuriz Echaurren.
Miembro fundador del Club de la Reforma, combatió arduamente al gobierno de Manuel Montt. Posterior a la Revolución de 1851, fue desterrado al Perú.
tarea
PRESIDENTES
Manuel Francisco Antonio Julián Montt Torres (Petorca, 4 de septiembre de 1809 — Santiago, 21 de septiembre de 1880)[1] fue el Presidente de Chile entre 1851 y 1856, siendo reelegido inmediatamente por un segundo periodo entre 1856 y 1861.
Perteneció a la emblemática familia Montt. Hijo de Lucas Montt Prado y de Mercedes Torres Prado. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y a los 18 años se hizo Inspector de este recinto, para, seis años después, ser Vicerrector y, posteriormente, Rector. Paralelamente estudió Derecho en el mismo recinto educacional, jurando como abogado en 1833; a los 28 años de edad comenzó a desempeñar funciones en la Corte Suprema de Justicia, y 14 años más tarde se convirtió en su presidente
Durante su período se produjeron dos hechos que buscaron romper la institucionalidad republicana, al inicio de su gobierno ocurrió la revolución de 1851, siendo sofocada en la batalla de Loncomilla, y más tarde (1856) la llamada Cuestión del Sacristán, que provoca que muchos conservadores se alejen del gobierno uniéndose a los liberales en la Fusión Liberal-Conservadora
.
Manuel Francisco Antonio Julián Montt Torres (Petorca, 4 de septiembre de 1809 — Santiago, 21 de septiembre de 1880)[1] fue el Presidente de Chile entre 1851 y 1856, siendo reelegido inmediatamente por un segundo periodo entre 1856 y 1861.
Perteneció a la emblemática familia Montt. Hijo de Lucas Montt Prado y de Mercedes Torres Prado. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y a los 18 años se hizo Inspector de este recinto, para, seis años después, ser Vicerrector y, posteriormente, Rector. Paralelamente estudió Derecho en el mismo recinto educacional, jurando como abogado en 1833; a los 28 años de edad comenzó a desempeñar funciones en la Corte Suprema de Justicia, y 14 años más tarde se convirtió en su presidente
Durante su período se produjeron dos hechos que buscaron romper la institucionalidad republicana, al inicio de su gobierno ocurrió la revolución de 1851, siendo sofocada en la batalla de Loncomilla, y más tarde (1856) la llamada Cuestión del Sacristán, que provoca que muchos conservadores se alejen del gobierno uniéndose a los liberales en la Fusión Liberal-Conservadora
.
tarea
presidentes
Es el tercero de los seis hijos del matrimonio de José Piñera y Magdalena Echenique. De ellos recibió una educación cristiana, plural, con mucha libertad, sentido del deber y una fuerte vocación de servicio público.
En 1950 partió junto a su familia a vivir a Estados Unidos, donde su padre fue nombrado representante de la primera oficina en el extranjero de la Corporación de Fomento (CORFO).
A su regreso a Chile, ingresó al colegio de los padres alemanes del Verbo Divino donde realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios (1955-1964). Allí se destacó como uno de los mejores alumnos de su curso y participó activamente del movimiento Scout.
Tras el triunfo del Presidente Eduardo Frei Montalva, (1964) que nombró a su padre Embajador de Chile en Bélgica, partió al Viejo Mundo donde hizo sus estudios secundarios en el colegio Saint Boniface de Bruselas. Entonces se empapó del espíritu de los grandes movimientos universitarios que en esos años soplaban por Europa. En 1967, cuando su padre asume la Embajada de Chile en la Organización de Naciones Unidas (ONU), volvió a Chile a su último año de colegio al Verbo Divino.
Es el tercero de los seis hijos del matrimonio de José Piñera y Magdalena Echenique. De ellos recibió una educación cristiana, plural, con mucha libertad, sentido del deber y una fuerte vocación de servicio público.
En 1950 partió junto a su familia a vivir a Estados Unidos, donde su padre fue nombrado representante de la primera oficina en el extranjero de la Corporación de Fomento (CORFO).
A su regreso a Chile, ingresó al colegio de los padres alemanes del Verbo Divino donde realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios (1955-1964). Allí se destacó como uno de los mejores alumnos de su curso y participó activamente del movimiento Scout.
Tras el triunfo del Presidente Eduardo Frei Montalva, (1964) que nombró a su padre Embajador de Chile en Bélgica, partió al Viejo Mundo donde hizo sus estudios secundarios en el colegio Saint Boniface de Bruselas. Entonces se empapó del espíritu de los grandes movimientos universitarios que en esos años soplaban por Europa. En 1967, cuando su padre asume la Embajada de Chile en la Organización de Naciones Unidas (ONU), volvió a Chile a su último año de colegio al Verbo Divino.
tarea
presidentes
Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Efectuó sus estudios en el Instituto Nacional y se graduó de abogado en 1831.
Un año más tarde fue nombrado Vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 fue nombrado Rector, cargo en el que permaneció durante cinco años. Paralelamente se inició en la carrera judicial, siendo nombrado Ministro Interino de la Corte Suprema en 1837.
En 1840 fue elegido diputado, y nombrado presidente de la Cámara. Ese mismo año, Prieto lo nombró Ministro del Interior y, al ser electo el Presidente Bulnes en 1841, asumió como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Desde esos cargos y desde los que ocupó en forma interina, Manuel Montt contribuyó notablemente al desarrollo del país. Entre sus aciertos estuvo el nombramiento de Andrés Bello como Rector de la Universidad de Chile y el de Antonio Varas como Rector del Instituto Nacional.
Nació en Petorca el 4 de septiembre de 1809. Hijo de Lucas Montt Prado y Mercedes Torres Prado. Efectuó sus estudios en el Instituto Nacional y se graduó de abogado en 1831.
Un año más tarde fue nombrado Vicerrector del Instituto Nacional y en 1835 fue nombrado Rector, cargo en el que permaneció durante cinco años. Paralelamente se inició en la carrera judicial, siendo nombrado Ministro Interino de la Corte Suprema en 1837.
En 1840 fue elegido diputado, y nombrado presidente de la Cámara. Ese mismo año, Prieto lo nombró Ministro del Interior y, al ser electo el Presidente Bulnes en 1841, asumió como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Desde esos cargos y desde los que ocupó en forma interina, Manuel Montt contribuyó notablemente al desarrollo del país. Entre sus aciertos estuvo el nombramiento de Andrés Bello como Rector de la Universidad de Chile y el de Antonio Varas como Rector del Instituto Nacional.
tarea
presidentes
Nació en Concepción el 25 de diciembre de 1799. Sus padres fueron Manuel Bulnes Quevedo y Carmen Prieto Vial. En 1818, siendo aún un niño, ingresó al ejército para seguir la carrera militar que también ejercía su padre, pero al ocurrir la invasión del brigadier Pareja y pasarse su regimiento al bando realista, Bulnes renunció al servicio.
Se hizo comerciante y en razón de rumores extendidos durante el Gobierno de Marcó del Pont, fue arrestado y confinado por patriota a la isla Quiriquina, de la que huyó en balsa. En 1817 los patriotas llegaron a Concepción y se alistó entonces en el nuevo ejército con el grado de Alférez.
Su brillante hoja de servicios le permitió ascender rápidamente de grados. Recibió diversas condecoraciones y fue integrado a la Legión de Honor de Chile.
Nació en Concepción el 25 de diciembre de 1799. Sus padres fueron Manuel Bulnes Quevedo y Carmen Prieto Vial. En 1818, siendo aún un niño, ingresó al ejército para seguir la carrera militar que también ejercía su padre, pero al ocurrir la invasión del brigadier Pareja y pasarse su regimiento al bando realista, Bulnes renunció al servicio.
Se hizo comerciante y en razón de rumores extendidos durante el Gobierno de Marcó del Pont, fue arrestado y confinado por patriota a la isla Quiriquina, de la que huyó en balsa. En 1817 los patriotas llegaron a Concepción y se alistó entonces en el nuevo ejército con el grado de Alférez.
Su brillante hoja de servicios le permitió ascender rápidamente de grados. Recibió diversas condecoraciones y fue integrado a la Legión de Honor de Chile.
tarea
presidentes
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco hermanos.
Al terminar sus estudios en el seminario (1805), José Joaquín se incorporó en las Milicias de Caballería de Concepción.
En 1810 se incorporó a la Lucha por la Independencia. En esta tarea conoció en Buenos Aires a una de las más agraciadas jóvenes rioplatenses, Manuela Warnes García de Zúñiga con la que contrajo matrimonio el 25 de julio de 1812. De esta unión nacieron Victoria y Joaquín.
Tras el Desastre de Rancagua, Prieto Vial emigró a Argentina y en Mendoza formó parte del Ejército Libertador de Los Andes.
Tras el triunfo patriota de Chacabuco, colaboró en la organización del Ejército Libertador del Perú. Después se incorporó de lleno a la vida política; Adhirió a las ideas conservadoras y fue diputado y senador en varias ocasiones. Asimismo, desempeñó diversos cargos públicos.
En 1827 fue ascendido a general de división y en 1828 a general del Ejército del sur. Como tal, participó en la Revolución de 1829.
Venció a Ramón Freire en Lircay en 1830 y en septiembre asumió como Presidente de la República, cargo que dejó en 1841. Posteriormente, se desempeñó en varios escenarios públicos.
Murió en Santiago el 22 de septiembre de 1854.
Experiencia que lo marcó
En 1806, con el rango de teniente -acompañado de su hermano Ángel y del teniente coronel Luis de la Cruz y Goyeneche- viajó a través del paso de Antuco buscando abrir una ruta que uniera Concepción con el virreinato de la Plata. Sin saberlo, el joven Joaquín emprendía así el viaje que cambiaría por completo su vida.
Luego de una arriesgada y difícil travesía por la pampa indígena, el grupo llegó a un Buenos Aires todavía conmovido por la reciente invasión armada de los ingleses a esta ciudad. Este evento lo influenciaría profundamente en las ideas de independencia política que allí circulaban. En premio a su buen cometido, ascendió a capitán de milicias en 1809.
Activo promotor de la Independencia
Cuando estallaron los acontecimientos de 1810 en Chile, la familia Prieto se dividió entre apoyar la causa independentista o mantenerse leal al Rey. A pesar de la oposición de su padre, José Joaquín se alistó en la compañía que acudió en auxilio de la Junta de Buenos Aires. En esa ciudad se convirtió en un activo promotor de la ruptura con España y entabló amistad con las más connotadas figuras bonaerenses de la época.
tarea
Durante su Gobierno se dictó la Constitución Liberal de 1828, que estableció los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En materia educacional fomentó la instrucción pública, creando entre otros el Liceo de Chile y el Colegio de Santiago. Pinto renunció en julio de 1829. Se efectuaron elecciones y se impuso nuevamente el grupo pipiolo, volviendo a quedar Pinto como Presidente de la República. Para la Vicepresidencia, sin embargo, ninguno de los postulantes obtuvo la mayoría necesaria, por lo que la nominación del Congreso recayó en el liberal Joaquín Vicuña, quien no figuraba entre las dos primeras mayorías. Esta situación provocó la protesta de los conservadores, quienes quisieron declarar nula la elección. En medio de este desgobierno, Pinto volvió a renunciar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)